CON 1.450 FRENTES DE OBRA, LAS AUTOPISTAS DE 4G CONTINÚAN TRANSFORMANDO COLOMBIA
2020-01-28
Tener activadas las obras en los departamentos donde están los proyectos, es la mejor forma de mostrarle a los colombianos los resultados del sector transporte. Estos puntos están generando confianza inversionista, empleo, competitividad. En muchos departamentos hemos ido dando al servicio de la comunidad las nuevas vías que tendrán estos corredores, los cuales en su mayoría superan el 40% de avance”, aseguró el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez.
A la fecha, las autopistas de 4G que presentan mayor avance son: Girardot – Honda – Puerto Salgar, que registra un 99% en el avance de obra. Este proyecto une los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Caldas.
También presenta un importante avance el proyecto Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, que conecta Bolívar y Atlántico, con un 96% de avance. Igual sucede con el proyecto Pacífico 2, entre Bolombolo – La Pintada – Primavera, que mejora la movilidad para los viajeros desde Medellín y el departamento de Antioquia con el Eje Cafetero y el sur occidente del país. Este proyecto tiene 83% de avance y está en la fase final de su etapa de construcción.
Otro proyecto que presenta importantes adelantos es Pacífico 3 (que se beneficia a tres departamentos: Caldas, Risaralda y Antioquia) y el cual busca conectar la Costa Atlántica y el Valle del Cauca, con un 72% de avance. Muy de cerca está la iniciativa privada Chirajara – Fundadores que ya alcanza un 69% de avance. Las obras en este corredor son vitales para conectar los llanos orientales con Bogotá y el centro del país.
Otros proyectos que avanzan a buen ritmo son:
* Autopista al Mar 1 – Conecta Antioquia con la Costa Norte (59% de avance)
* Vías del Nus – Conecta Antioquia con la Costa Norte (59% de avance)
* Girardot – Ibagué – Cajamarca (forma parte del corredor vial Bogotá – Buenaventura). Tiene 43% de avance.
* Pacífico 1 – conecta Medellín con el Valle del Río del Cauca (37% de avance).
* Autopista Mar 2, interconecta Medellín con la Costa Caribe y la Costa Pacífica. Tiene 15% de avance.
* Villavicencio – Yopal – (11% de avance).
“Estos resultados se dan gracias al compromiso de los contratistas que ejecutan las obras, así como al seguimiento permanente que realiza la ANI en conjunto con las autoridades locales y regionales, las veedurías ciudadanas, las interventorías y la comunidad en general. Nuestro principal objetivo era que las regiones se apropiaran de los proyectos, para que estos pudieran salir adelante, y esto es lo que ha sucedido”, reiteró el presidente de la ANI.
Por su parte, las autopistas donde hay el mayor número de frentes activos de obra son Pacífico 1 (Ancón Sur, municipio La Estrella, – Bolombolo), con 289 puntos en intervención; Autopista Mar 2 (Cañasgordas – El Tigre – Necoclí) con 200; Vías del Nus (Bello – Alto Dolores) con 143; Conexión Norte (Remedios – Zaragoza – Caucasia) con 105, Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso con 90 y Rumichaca-Pasto con 78.
De las 29 autopistas contratadas, 22 están en plena ejecución, y el compromiso de la ANI, antes de terminar el 2020, es tener el 95% reactivadas y en plena ejecución. En total, las vías 4G cuentan con 1.450 frentes de obra, lo que reitera el compromiso del Gobierno Nacional por seguir transformando Colombia.
En proceso de reactivación
La ANI continúa aunando esfuerzos para reactivar corredores de gran importancia para el país como la Autopista Magdalena 2, en Antioquia; Popayán – Santander de Quilichao; Santana – Mocoa – Neiva y Cambao – Manizales, entre otros.
En el caso del proyecto Magdalena 2, la ANI ha adelantado mesas de trabajo encaminadas a reflejar en un acuerdo conciliatorio, la solución a las controversias derivadas de la ejecución del contrato de concesión, así como mecanismos que permitan ampliar el plazo para la ejecución de las obras, y compensaciones a favor del Estado, por la demora en la entrega de las intervenciones por parte de la concesión.
Actualmente, el concesionario, que atiende la operación y mantenimiento del corredor existente entre la conexión con la ruta del sol II y Alto de Dolores, reporta un 11% de avance general del proyecto y con la reactivación se tendría previsto culminar las obras en el año 2023.
En cuanto al proyecto Santana – Mocoa – Neiva, un corredor fundamental de movilización de pasajeros y carga desde Ecuador y el sur de Colombia, la ANI está revisando la nueva versión del ‘Plan Remedial’, presentado el 21 de enero de 2020, el cual se espera integre la totalidad de las observaciones realizadas por la entidad y la interventoría, en beneficio del desarrollo del proyecto, a su vez, el proceso de cesión del contrato avanza de manera paralela a la revisión.
Igualmente, para el inicio de la fase de construcción del proyecto Popayán – Santander de Quilichao, que conecta el sur del país entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, la ANI aprobó la propuesta de acuerdo conciliatorio que presentarán junto con el Concesionario Nuevo Cauca S.A.S. ante el tribunal de arbitramento para lograr la reactivación del proyecto.
El objetivo en este proyecto es que las partes desistan de las demandas mutuas y se proceda a regularizar las condiciones contractuales relacionadas con las consultas previas desarrolladas, la extensión de la Fase de preconstrucción, la obtención de licencias ambientales y el inicio de la fase de Construcción. Asimismo, se continúa trabajando en la obtención de las licencias ambientales necesarias para las cuatro unidades funcionales del proyecto.
Leave a Reply